
Siete municipios de la provincia García Rovira, participaron del Primer Censo Nacional del Cóndor Andino registrando importantes avistamientos de nuestra ave insignia de Colombia.

La Corporación Autónoma Regional de Santander, estuvo realizando el registro en el sector conocido como Cruz de Piedra en el complejo de páramos de Almorzadero, junto con SONORA y bomberos de Cerrito, donde lograron observar el primer día la presencia de nueve cóndores, el segundo día pese a las condiciones climáticas donde se presentó lluvia, neblina y granizo, lograron avistar cuatro cóndores, y el último día un conteo máximo de cinco ejemplares.
“Los conteos máximos de individuos se realizaron entre una franja de 15 minutos por día, por lo que no podemos totalizar el número de ejemplares que se registraron en el día en cada localidad, ya que se debe hacer una recopilación de los datos obtenidos en los diferentes puntos, para hacer un conteo general por departamento, en lo que estaremos trabajando una vez termine el evento”, informó Daniel Badillo, representante de SONORA y coordinador de Santander en el censo.
Este proceso de ciencia ciudadana, permitió la participación de observadores voluntarios de todo el país, identificando puntos estratégicos donde se ha visto la presencia del cóndor; por eso comunidades indígenas, campesinas, biólogos, veterinarios, entre otros, aceptaron el llamado para hacer parte de este evento, cuya finalidad es fortalecer el mensaje de conservación y preservación de la especie, a través de la investigación científica.

El Director General de la CAS, Ing. Alexcevith Acosta Sánchez, comentó: “Estos avistamientos se convierten en un indicador positivo de repoblamiento de esta especie, una muestra de resiliencia de los ecosistemas de páramo y un ejemplo de comunidades que han aprendido a convivir con el Cóndor”.
Los cálculos más optimistas hablan de la existencia de 150 cóndores en el país. Con este primer censo nacional, se pretende conocer la cifra más cercana a la realidad, de cuántos ejemplares se encuentran en territorio colombiano. Por lo pronto, será la Fundación Neotropical, la encargada de socializar dichos resultados, ya que son los planificadores de la mecánica estadística, y los responsables de recopilar la información, procesar los datos entregados por los observadores, hacer el análisis de la información recabada para posteriormente trabajar los programas y/o planes de manejo con los actores regionales, por lo que estaremos atentos para continuar desde la CAS, realizando acciones encaminadas a la protección y conservación de la especie.
El DATO
Desde el año 2015, la Corporación Autónoma Regional de Santander CAS, en convenio con la Fundación NEOTROPICAL, han realizado actividades de conservación, censado y estudios poblacionales; y establecimiento de guarda-cóndores comunitarios en el páramo Almorzadero. En desarrollo de este convenio se organizaron actividades de sensibilización, educación y asesoría a familias campesinas del Cerrito, Santander, sobre procesos productivos alternativos y amigables con el medio ambiente, que contribuyen a la protección de la flora y fauna del Páramo. (Prensa/CAS)