***El Covid 19 interactúa con otras comorbilidades y en un contexto social que favorece su impacto.
Misael Salazar F.
Hasta hace unas pocas semanas, el informe diario del Ministerio de Salud sobre los fallecimientos y nuevos contagiados en Colombia, por Covid 19, señalaba que los muertos, padecían, también, de otras enfermedades.
El boletín epidemiológico informaba, por ejemplo, que muchos de los decesos por Covid, eran pacientes que padecían comorbilidades como diabetes, Epoc, cáncer e hipertensión, entre otras.
Y cuando se revisan los informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se descubre que la mayoría de las personas contagiadas por Covid o muertas por la pandemia, pertenecen a los estratos más bajos de la población. En Estados Unidos, un elevado porcentaje de los fallecidos por coronavirus o son latinos, o negros, cuyo nivel socioeconómico es de los más bajos.
Como podemos evaluar, el coronavirus está asociado a otras enfermedades y a un contexto socio económico que tiene que ver con la inequidad social. Por eso un experto afirmaba que el Covid-19 es selectivo: Mata a los ancianos, los pobres y los negros.
No es pandemia, es sindemia
Richard Horton, Editor Jefe de la revista científica The Lancet, escribió que «Todas nuestras intervenciones se han centrado en cortar las vías de transmisión viral, para controlar la propagación del patógeno».
Horton agrega que el Covid-19 interactúa en el paciente con otras enfermedades o comorbilidades, como ya lo señalamos. Y que esta realidad se produce en un contexto social donde abundan las desigualdades sociales y económicas. Estos dos factores, conducen a los científicos a hablar del Covid-19, no como una pandemia sino como una sindemia.
En los años 90s, el médico estadounidense, Merrill Singer, acuñó el término sindemia, para referirse al hecho de que «…dos o más enfermedades interactúan de forma tal que causan un daño mayor que la mera suma de estas dos enfermedades».
El científico explica que estas, dos o más enfermedades, se producen en un contexto social que favorece su impacto negativo en la población. El hecho de que estas enfermedades interactúen en un contexto social, hace que no se puedan tratar como una simple comorbilidad, aislada del contexto social.
Cambio de estrategia
Singer y otros científicos, explican que entender el Covid-19 como una sindemia y no como una pandemia, es fundamental a la hora de diseñar una estrategia para atacar su propagación.
La diferencia parece abismal: Atacar al Covid-19 como una pandemia, ha llevado al mundo a luchar contra su propagación. Es lo que actualmente estamos haciendo.
Pero atacar al coronavirus desde la óptica de la sindemia, podría conducirnos a atacar las causas que hacen al Covid una enfermedad tan mortal. Y si lo atentemos como una sindemia, entonces nos conduce a atacar las causas de esta, más que a la propagación y debemos entender, en este contexto social, las desigualdades y el mismo hecho del sistema de salud que poseen los países para actuar contra el Covid-19, que, en Colombia, ha ocasionado el 20 % de todas las muertes durante el año 2020, convirtiéndose en la segunda causa de muerte en el país.