
Un total de 1.200 casos de urgencias han atendido los especialistas del Hospital Psiquiátrico San Camilo desde que comenzó la pandemia.

Misael Salazar Flórez
Si hay en Santander un lugar que nos permita evaluar las consecuencias clínicas, psicológicas y socioeconómicas de la pandemia, ese sitio es el Hospital Psiquiátrico San Camilo.
Durante el tiempo que llevamos en aislamiento preventivo, producto de la presencia masiva del Covid-19, en el centro hospitalario han tenido que atender 1.200 casos de urgencias por diversos motivos. El dato lo proporciona el doctor Marlon Zapata, subdirector Científico del Hospital.
Cuando el doctor Zapata menciona las múltiples causas de las urgencias atendidas, quedan al descubierto diversos motivos: Problemas mentales, depresión, comportamiento bipolar, búsqueda de apoyo psiquiátrico, violencia intrafamiliar e intentos de suicido, entre muchos otros factores.
Y cuando dialogamos con el especialista acerca de las causas de este incremento en el número de urgencias atendidas en el centro médico especializado, la primera respuesta es la pandemia.
El aislamiento prolongado, una medida del gobierno colombiano para evitar la propagación de la pandemia, parece haber afectado a muchas personas, pero más a unos que a otros.
—Muchos santandereanos –dice Zapata–, no soportaron tanto tiempo aislados y empezaron a padecer los síntomas de algunos trastornos en su comportamiento habitual.
Pero el aislamiento, por sí solo, no es la causa del aumento en las consultas de urgencias en el hospital psiquiátrico. El aislamiento está asociado a una crisis de empleo, por ejemplo. El doctor Zapata, como otros especialistas, sostienen que, en Colombia, la falta de un empleo, que implica ausencia de ingresos económicos, afectó la salud de muchas personas.
La pandemia arrasó con la economía informal

Las estadísticas nos ayudan a entender el problema. En Colombia, como en Santander, es muy alto el porcentaje de población que vive de la economía informal. Y la economía informal es sinónimo de ingreso diario. Es decir, muchas personas salen todos los días a buscar el sustento del día.
La pandemia nos agarró por sorpresa a todos, pero hay sectores de la población más vulnerables y uno de ellos fue el de la economía informal. En la mayoría de los casos no contaban con ahorros y de pronto se vieron sin cómo llevar el sustento diario al hogar. La crisis terminó afectando su salud mental y en muchos casos su comportamiento con la misma familia.
Las cifras del DANE ilustran de forma clara sobre este problema. Entre mayo y julio de 2.020, había en Bucaramanga 441.000 personas ocupadas, pero 221.000 (54%), se hallaban en la economía informal. En otras palabras, 54 de cada 100 personas ocupadas, laboran en la economía informal. Y muchas, la gran mayoría de estas personas, se quedaron de pronto sin trabajo y sin ningún medio de sustento para el hogar. Estas cifras no varían mucho en el resto del país.
La crisis se reflejó en muchos de los casos de urgencia que llegaron al Hospital Psiquiátrico San Camilo, de acuerdo con la opinión de los especialistas de dicho centro asistencial, incluyendo al doctor Marlon Zapata.
Aumentan los suicidios y los intentos
El día que Ciudad Florida dialogó con el doctor Marlon Zapata sobre los múltiples casos de urgencias que han llegado al Hospital Siquiátrico San Camilo, se estaba celebrando el día mundial de la prevención del suicidio.

Explicó Zapata que, entre las urgencias atendidas por los especialistas, se hallaban varios casos de intento de suicidio, producto de la misma situación ocasionada por la pandemia.
Medicina Legal corroboró, con cifras, lo dicho por el doctor Marlon Zapata. Durante el tiempo que llevamos de pandemia, en Santander se registraron 56 suicidios, 53 de ellos afectando a hombres y los 3 restantes fueron mujeres.
A nivel nacional las cifras no son menos alarmantes. 689 hombres y 170 mujeres intentaron quitarse la vida durante el tiempo que llevamos enfrentando la pandemia. Los métodos que utilizaron fueron diversos: Tomando sustancias tóxicas, cortándose las venas, intentos de ahorcamiento y lanzándose al vacío.
Pero las causas de los intentos de suicidio son las mismas y están vinculadas con la situación económica y afectiva generada por la crisis de la pandemia.
También se incrementó la violencia intrafamiliar
El doctor Marlon Zapata también mencionó la violencia intrafamiliar como otra de las causas de las urgencias atendidas en el Hospital Psiquiátrico San Camilo.
Muchas personas, dice, no asimilaron el hecho de permanecer tanto tiempo en el hogar y reaccionaron, en muchos casos, con violencia hacia su pareja o contra sus hijos.

Pero no se trata solo de violencia contra la mujer. También los hombres se han quejado de maltrato de sus parejas. Los hijos se quejan del maltrato de sus padres, pero hay padres que se quejan del maltrato de sus hijos. Y en esta espiral, los adultos mayores también han resultado afectados.
Entrevistada por el periodista Yamit Amat (El Tiempo), la vice fiscal general, Martha Yaneth Mancera, afirma que, en lo que va del año, la violencia intrafamiliar es el delito con mayor número de denuncias, después del hurto. Hay en el organismo, 60 mil hechos de violencia intrafamiliar bajo proceso investigativo.
La violencia sexual continúa siendo un fenómeno notorio en la sociedad colombiana, a propósito de la violencia intrafamiliar. La funcionaria de la Fiscalía dijo que, en lo que va de año, 28.859 mujeres, menores de 18 años, han sido víctimas de violencia sexual.
Bucaramanga ocupa, de acuerdo con los datos de la Fiscalía, proporcionados al periodista Yamit Amat, el puesto 10 entre las ciudades con mayor número de casos de violencia sexual, con 145 en lo que va del año. La capital santandereana se ubica después de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Villavicencio, Pereira, Ibagué, Cartagena y Cúcuta, en ese orden.
Línea de atención del Hospital San Camilo
El doctor Marlon Zapata recuerda que, en el Hospital Psiquiátrico San Camilo, de Bucaramanga, hay 14 especialistas, entre psiquiatras y psicólogos, dispuestos a atender de forma inmediata a quienes acudan o llamen en busca de atención médica.
Las personas que necesiten atención pueden comunicarse, las 24 horas, a través de los números telefónicos 6985111 y el celular 305 3931600.