“Floridablanca, El Valle de la Mano del Negro, Dulces Crónicas”, el libro sobre la historia del Municipio Dulce de Colombia, acaba de salir de imprenta y ya está disponible.
Fue el 7 de noviembre de 1.817 -hoy hace 203 años- cuando bajo la autorización de Fernando VII, rey de España, y por orden del virrey de Nueva Granada Francisco Montalvo y Ambulodi, que se erige una nueva parroquia en tierras del Valle de la Mano del Negro, la cual fue bautizada con el nombre de Floridablanca de San Juan Nepomuceno.
Y precisamente hoy, en homenaje a tan importante municipio, perteneciente al área metropolitana de Bucaramanga, en calidad de regalo de cumpleaños, los periodistas y escritores, Gerardo Castro Pérez y Misael Salazar Flórez, ponen en circulación su nueva obra literaria titulada “Floridablanca, El Valle de la Mano del Negro, Dulces Crónicas”.
¿Por qué Floridablanca se llama Floridablanca?… ¿Quién fue José Antonio Moñino y Redondo?… ¿Cuál es la verdadera historia de La Mano del Negro?… ¿Quién fue José Elías Puyana?… ¿Cómo fue la historia de San Juan Nepomuceno?… ¿Quiénes esculpieron los petroglifos de la enigmática Piedra del Sol?… ¿Son o no son los florideños descendientes de los Guane?… ¿Por qué solo el 7% de los residentes del municipio son raizales de Floridablanca?… ¿Cuándo nacieron y cuándo y por qué murieron la Cervecería Clausen y la Empresa Licorera de Santander?… ¿Sabe usted en donde está enterrada el Arca de la Historia Florideña 2002?… En fin, son muchos los interrogantes que por primera vez tienen respuesta acertada en un mismo libro, el cual con toda seguridad para hoy y siempre, se convertirá en documento permanente de consulta por parte de educadores, educandos, servidores públicos, líderes cívicos, comunales y políticos, y comunidad en general.
Importante, en tan significativa fecha, tener en cuenta que Floridablanca, después de haber sido parroquia, se convierte en municipio a través de acto administrativo de la Constituyente Municipal del 7 de febrero de 1858. Documento firmado, entre otros, por Juan Valdivieso, Guadalupe Cadena, Sinforoso Gutiérrez, el secretario José María del Barco, y en calidad de alcalde firma Agustín Consuegra.
Y ya en época moderna, el legislador crea la elección popular de alcaldes de los que hasta la fecha han sido elegidos, por voto popular, doce mandatarios. Hernando Lamus Quintero, Jorge Humberto Mantilla Serrano, Pedro Julio Solano Osorio, Eulises Balcazar Navarro, Luis Eduardo Rodríguez Pinzón, Frank Giovanny González Mejía, Jairo Eduardo Ulloa Cadena, Eulises Balcazar Navarro (segundo periodo), Néstor Fernando Díaz Barrera, Carlos Roberto Ávila Aguilar (elección atípica), Héctor Guillermo Mantilla Rueda y Miguel Ángel Moreno Suárez.
Total, fue hace 203 años que un grupo de colonos residentes en El Valle de Río Frío, con el incondicional apoyo de hacendados ubicados en La Mano del Negro, que por iniciativa propia crearon un fuerte movimiento separatista y con dedicación, tesón, firmeza, decisión y perseverancia, lograron que estas tierras obtuvieran su independencia del Cantón de Girón y, con la venia del rey y el virrey, se erigiera una nueva parroquia llamada Floridablanca en homenaje a José Antonio Moñino y Redondo, hombre de confianza de los reyes de España Carlos III y Fernando VII, y honorífico Conde de Floridablanca.
“Floridablanca, El Valle de la Mano del Negro, Dulces Crónicas”, será el mejor regalo que institución o persona alguna le pueda hacer al hoy municipio dulce, conocido también, por su extrema orfandad ciudadana de identidad y el siempre necesario y anhelado sentido de pertenencia.
Nota de la Redacción