Misael Salazar F.
De México y Cuba, de Medellín y Cartagena, de Palmira (Valle) y de las propias entrañas santandereanas, llegan a Piedecuesta relatos y relatores, cuentistas, maestros de la oralidad cuya misión casi sagrada es mantener vivas las tradiciones populares autóctonas a través de la cuentería popular.
En los días 2 y 3 de septiembre, es decir, este lunes y martes, se abre un espacio académico, con onces incluidas, denominado círculos de la palabra.
Son hombres y mujeres que aprovechan la segunda edición del Festival Autóctono que nació en el municipio garrotero (Piedecuesta) y que buscan a toda costa mantener la costumbre ancestral de contar historias de la cotidianidad. Son relatos que mezclan lo humano con lo divino, los amoríos, la relación con la tierra, el ambiente, lo campesino y lo indígena, la siembra y la cosecha, los lugares y las fechas que van construyendo la historia de los pueblos y quienes los habitan, pero a través de la oralidad.
O como dice Ivonne Guevara, una de las cuentistas y coorganizadora de Festival autóctono: “Son cuentos de todos los tópicos, de lo cotidiano, de nuestros antepasados, de nuestra historia que pretendemos hacer presente para interrelacionarla con las generaciones actuales. Ese, el intercambio generacional, es uno de los objetivos sociales del festival, ese pretende ser nuestro aporte a la sociedad”.
Con ese propósito, impedir que se pierda la tradición y preservar el patrimonio, los cuentistas populares van a la vereda y van al teatro, acuden a la plaza pública y a los espacios académicos, comparten con todos los públicos, pero hacen énfasis en ir a las aulas para impregnar a los niños y jóvenes de esa sabiduría que viene de los más viejos o de los que ya se fueron, pero cuyos relatos lograron rescatar a tiempo.
Con esa misión, unir el pasado con el presente, juntar la sociedad actual con los tiempos pretéritos, enseñarnos que la sociedad es un continuo, con ese sublime objetivo, arranca este de 2 de septiembre el festival que perdurará hasta el 7 del mismo mes en el Centro Cultural Daniel Mantilla Orbegozo de Piedecuesta, pero también en los recovecos de la ciudad, en la esquina, en la vereda Las Amarillas, en la biblioteca La Bellecera o en cualquier escenario donde haya necesidad de crear círculos para darle espacio a la palabra.
¿Qué quiénes son los invitados?
Pues cuentistas, garladores, expertos en el arte de la oralidad como Roberto Tomás Mirabal, “Dioses diablos”, de Cuba; Nohemí Merlán, “Frida cuenta”, de Michoacán, México; Dora Sofía Malo, “Los Cuentos de Doña Eutropía”, de Cartagena; Luis Eduardo Jiménez y Ana Rosario Grisales, “Un Borondo por mi valle”, de Palmira (Valle del Cauca) y Juan Esstiwar Gutiérrez, “Cuentos de Cosiaca”, de Medellín.
La cuota piedecuestana, es decir, la cuota anfitriona, la integran Jhonnier Correa, “Al Pie de los cuentos”, Marco Durán “Panelitas”, “Cuento es cuento” e Ivón Guevara, “La Pinga”, con “Los Cuentos que echaba mi nona”.
Por supuesto, hay más invitados y son todos los piedecuestanos y quienes habitamos en las fronteras de este municipio que forma parte del área metropolitana de Bucaramanga.
¿Y qué podemos hacer en el Festival?
Ivón Guevara, “La Pinga”, se encarga de recordárnoslo.
El II Festival Internacional de Oralidad, cuentería popular y tradicional”, consta de cuatro grandes espacios o momentos, durante los 6 días que dura el encuentro.
En los días 2 y 3 de septiembre, es decir, este lunes y martes, se abre un espacio académico, con onces incluidas, denominado círculos de la palabra.
Son tertulias, conversas, compartir de saberes a partir de lo que cada invitado ha logrado investigar, recopilar y contar. Algo parecido a responder cómo eran las cosas y cómo son las cosas.
La jornada arranca a las 10 de la mañana de este lunes y va rotando de escenario (vereda y biblioteca), hasta que a las 4 de la tarde se congregan en el Centro Cultural Daniel Mantilla Orbegozo para la inauguración del Festival en su segunda edición.
Luego de estos días de tertulia pasan al segundo ciclo del festival. Es decir, van del dicho al hecho.
Los invitados se van rotando el escenario para proceder a echar sus cuentos, musicalizados, dramatizados, gestualizados.
Es la palabra adornada con efectos, mímica, canto, risas, lamentos, tonalidades altas y bajas, donde cada actor aprovecha sus virtudes teatrales en un esfuerzo para que el mensaje llegue y llegue con mayor efecto y más fuerza al público asistente.
Diríamos, consultando a Ivón Guevara, que es la parte medular del Festival, la cuentería popular en escena, es el verso, es la palabra transitando desde sus protagonistas originales hasta los nuevos públicos que en la mayoría de los casos aspiran que sean estudiantes, jóvenes, para que sepan que existe pasado y que el festival busca un puente entre ese pasado y la vida que hoy existe, la que transitamos.
Es este el impacto social del festival. Y lo logrará, en la medida en que logre conectar a las generaciones viejas con las nuevas, en el momento en que las generaciones jóvenes entiendan que no hay ruptura, que no debe haber ruptura, que se trata de mirar atrás a través de la cuentería y enterarnos de lo que hacían y decían nuestros ancestros cercanos o lejanos.
Video: Ivón Guevara, «La Pinga» y Marco Durán, «Panelitas», invitan al Festival Autóctono en Piedecuesta
Ivón Guevara, que se desdobla a través de su personaje “La Pinga, se encarga de ilustrarnos un poco al respecto:
“Las nuevas generaciones deben saber, por ejemplo, que había o hay una conexión casi espiritual entre los campesinos y los indígenas con el medio ambiente”, dice.
Lo que Guevara quiere expresar, es que ellos respetaban y respetan la Tierra. Cuidan los caudales de agua, porque saben que de allí depende el alimento. La siembra y la recolección de la cosecha son una especie de rituales, porque es la vida misma la que está en juego. Por eso dice la cuentista que la temática de la oralidad es amplia, rica, diversa y destaca que los amoríos y los loquitos del pueblo también estarán presentes en las jornadas a lo largo del Festival. Es como decir que en la cuentería popular está la vida misma.
La ruta del garrote
El Festival avanzará con la denominada ruta del garrote.
Cuentistas e invitados recorrerán lugares, sitios turísticos y emblemáticos, referentes aptos para la memoria de todo lo que encierra la piedecuestaneidad, o el hecho de ser piedecuestano.
Pero la diferencia, esta vez, consiste en que los cuentistas populares van cumpliendo una especie de parada en cada estación (léase sitio visitado) e irán narrando historias alusivas al lugar referenciado, incorporarán fechas, contarán anécdotas y enseñarán lo que allí sucedió o pudo suceder de acuerdo a como lo contaban los abuelos.
Será lo más parecido a una guía turística ilustrada.
Todo culmina con Bazarte
El sábado, 7 de septiembre, cuando se inaugure el Bazarte, será la señal de que el festival irá llegando a su fin.
Congregados en el Centro Cultural Daniel Mantilla Orbegozo, los invitados de Cuba, México, Palmira, Medellín, Cartagena y Piedecuesta, continuarán con la cuentería.
Pero los asistentes al Bazarte podrán disfrutar de una exposición, bebidas típicas y algunos platos autóctonos.
Será como un epílogo donde todo lo piedecuestano es posible de alguna manera y será también una forma de conectarse con el público que podrá llevarse un recuerdo del festival que tiene su asiento en un pueblo del oriente colombiano, con muchas y múltiples manifestaciones culturales y que es anfitrión del Festival Internacional de oralidad, cuentería popular y tradicional, porque se les ocurrió que es una excusa para conservar la palabra y, a través de ella, mantener viva la tradición, rescatar lo autóctono, preservar la memoria y apostarle a conectar la sociedad de ayer con la de hoy porque al fin y al cabo no nos podemos desprender de los lugares, las historias y los referentes de donde venimos.
Por eso es que todos estamos gratísimamente invitados a este encuentro internacional con la palabra.